Sinopsis de Yo soy un Extraño Bucle (nva.prest):
Con la ambiciosa intención de explorar el complejo concepto del yo desde el punto de vista científico, Hofstadter retoma y amplía una idea fundamental: el paralelismo entre el hallazgo de Gödel de una autorreferencia surgida de un sustrato de símbolos sin significado y la milagrosa aparición de egos y almas a partir de sustratos de materia inanimada, donde residiría el secreto de nuestro sentido del «yo».
Con la ambiciosa intención de explorar el complejo concepto del yo desde el punto de vista científico, Douglas R. Hofstadter retoma y amplía una de las ideas fundamentales que presentó en su aclamada obra Gödel, Escher, Bach: el paralelismo entre el hallazgo de Gödel de una autorreferencia surgida de un sustrato de símbolos sin significado y la milagrosa aparición de egos y almas a partir de sustratos de materia inanimada, donde residiría el secreto de nuestrosentido del «yo». La tarea de reseguir los múltiples meandros de ese «extrañobucle» sólo podía abordarla un genio de intereses multidisciplinares como Hofstadter.
No es poca cosa investigar si una identidad –alma, conciencia o «yo»– puedeemerger de la simple materia. De la sopa de partículas que, a un nivel másprofundo, es el cerebro humano, ascendemos a una selva de neuronas y, aún más allá, a una red de abstracciones que denominamos «símbolos», el máscomplejo y trascendental de los cuales es el «yo», ese extraño bucle en elcerebro en el que se realimentan los niveles simbólicos y físicos. Curiosamentelos símbolos parecen poseer libre albedrío y tener la paradójica propiedad de impulsar a las partículas y no al revés. ¿Cómo puede ser real una misteriosaabstracción como ésa? ¿Cómo reflejamos a otros seres en nuestra mente? ¿Pueden coexistir en nuestro cerebro diversos bucles extraños de distinta «intensidad»?
A preguntas y misterios como éstos se enfrenta Douglas Hofstadter en esteapasionante ensayo trufado de las anécdotas, metáforas y analogías que le hanhecho famoso... y comprensible para el profano. Un estilo de escribir ensayos–ameno, provocativo, comprometido– que, como los clásicos de la filosofía, da que pensar.
Leer más